Paso de los Toros la ciudad con menor siniestralidad del país
Durante el año 2011 no se registraron víctimas fatales
Paso de los Toros fue distinguido por la UNASEV (Unidad Nacional de Seguridad Vial) como el Municipio con menor siniestralidad del país durante el 2011. “Este no es solo un trabajo del Alcalde es producto de un trabajo mancomunado de la Jefa de Tránsito, los Inspectores, Concejales que integran una Comisión de Tránsito, la Unidad Local de Seguridad Vial, la Jueza Letrada, del Comisario, maestros y directores de liceos y todos aquellos promueven buenas conductas en el tránsito”, manifestó el Alcalde Juan José López.
“Esto viene de atrás, nosotros lo que hicimos fue darle más fuerza, mas ejecutividad, y tratar de que los jóvenes tomen conciencia, a veces se enojan con nosotros y dicen el Charo cambio su actitud a como era antes, y digo que no, yo soy responsable de 15 mil vidas de Paso de los Toros, por eso tenemos que ser muy duros en las observaciones para evitar los siniestros, llevamos un año sin muertos y eso es una gran cosa para todos”.
UNASEV presentó el Informe de siniestralidad 2011 y las diez acciones para realizar en 2012. Entre ellas, su presidente Gerardo Barrios, priorizó la definición de un permiso único nacional de conducción y concretar un transporte aéreo médico (helicóptero equipado para atender emergencias y traslados urgentes), y destacó que la meta es disminuir en 10% el número de lesionados. Acompañado por el presidente del Congreso de Intendentes, Marcos Carámbula; el intendente interino de Rocha, Milton Ibarra; y del alcalde de Paso de los Toros, Juan López; el presidente de UNASEV, Gerardo Barrios, presentó el Informe de siniestralidad vial en Uruguay 2011. En tanto, la Asamblea de Naciones Unidas declaró a la década 2011-2020, de Acción para la Seguridad Vial, y se basó en cinco pilares. Barrios informó que en el día de ayer el Parlamento, por unanimidad, aprobó por ley adherir a la declaración de Naciones Unidas.
En base a esos ejes: gestión de la seguridad vial; vías de tránsito y movilidad; vehículos más seguros; usuarios de vías más seguros y respuestas tras los siniestros, UNASEV desarrolló su informe de gestión.
Informe de gestión
Para Barrios “la seguridad vial no es distinta de la seguridad pública, es un componente más”, dijo. Esa política de seguridad pública se basa en los conceptos fundamentales: persuasión, prevención y represión. En cuanto a las buenas prácticas que deben ser aplicadas según Naciones Unidas, mencionó las siete normas que comprobadamente salvan vidas: uso de cascos; control de velocidad; luces encendidas; cinturones y sistema de resguardo infantil; disminución tasas de alcohol; campañas de difusión masivas y transportes de heridos graves en helicópteros. Para medir la gestión de la seguridad vial es preciso la intervención del Estado y la utilización de indicadores de procesos y de resultados. Está comprobado que las estrategias comunicacionales, de legislación, ingeniería y fiscalización han logrado buenos resultados a nivel internacional.
El esquema evolutivo de lesionados en Uruguay indica un incremento sostenido a partir del año 2005, provocado por varios indicadores: mayor movilidad de la gente, revelado por el aumento en la venta de combustibles y el incremento del parque automotor.
En el Cono Sur, en una tasa de fallecidos a 30 días, Europa tiene seis fallecidos cada 100 mil habitantes y Uruguay 23. “Esto ocurre en el país que menos crece demográficamente, la peor catástrofe que sufre el país es ésta”, aseguró Barrios. En 2011 hubo 28.399 lesionados: 572 fallecidos y 27.827 heridos.
El 10% de los accidentes que acumulan lesionados ocurren en las rutas nacionales al igual que el 46.9% de los fallecidos. Con respecto al tipo de vehículos, el informe expresa que en el 43,6% de los accidentes hay una motocicleta involucrada pero “el problema no es la moto, es el que va arriba, el motociclista”, sostuvo el jerarca. Casi el 80% de los fallecidos son hombres y además, en la mayoría de estos siniestros (casi el 16%) participan jóvenes de entre 20 y 24 años.
Acciones para 2012
UNASEV presentó 10 acciones para ser aplicadas en 2012: "Dotar a la unidad de una estructura regional a nivel nacional y de un Fondo Nacional de Seguridad Vial. Implementar políticas de autoridad, hacia una policía nacional de tránsito. Establecer el Plan de auditorías viales en rutas nacionales. Incorporar tecnología de control fijos y móviles. Establecer la inspección técnica vehicular para autos y motos. Resolver la importación de vehículos seguros en base a estudios técnicos. Realizar una campaña masiva de comunicación. Definir un permiso único nacional de conducción. Concretar un transporte aéreo médico. Instalar centros de rehabilitación y reinserción social para lesionados". Asimismo, la meta principal para 2012 es disminuir el 10% la cantidad de lesionados y fallecidos en todo el país.