Vacunación Antigripal en Centro de Vacunación y Comta

Este miércoles comenzó la Vacunación Antigripal 2022 con visitas de equipo de vacunadores  a residenciales de adultos mayores y atención en Centro de Vacunación de calle Berrutti en el horario de 8:30 a 11:30 de lunes a viernes. El Vacunario de Comta atiende de 13:15 a 15:15.  La vacunación como siempre no es obligatoria y es gratuita, se debe conurrir con cédula de identidad y tapabocas.

 La vacuna antigripal es gratuita y no es obligatoria. Sin embargo, el Ministerio de Salud Pública (MSP) recomienda enfáticamente que la reciban las personas con factores de riesgo y luego el resto de la población.

 “El objetivo principal de la campaña contra la gripe es proteger a la población, sobre todo aquellas personas con factores de riesgo, de padecer formas graves de gripe o influenza”, informó el MSP.

El primer grupo priorizado corresponde a personas mayores de 65 años, personas institucionalizadas en establecimientos de larga estadía, embarazadas o puérperas (hasta los 6 meses de nacido el bebé) y personal de salud, que por las características de su tarea, están más expuestos.

Luego, la prioridad de vacunación contra la gripe es la población de niños de 6 meses hasta 4 años y 11 meses, niños adolescentes y adultos con comorbilidades, y personal esencial; finalmente se extiende la vacunación para continuar con la población en general.

 La vacuna antigripal se puede administrar a partir de los 6 meses de vida. Los menores de 8 años que se vacunen por primera vez deben recibir dos dosis con cuatro semanas de separación entre cada una; el resto de la población recibirá una sola dosis.

Se sigue desarrollando la vacunación contra covid-19, la unidad de Inmunizaciones recordó que adolescentes y adultos se pueden administrar de forma simultánea las vacunas contra covid-19 y antigripal, en una misma instancia.

En el caso de los niños, la recomendación es esperar 14 días entre una y otra vacuna, sin que sea motivo de alarma que no se llegase a cumplir este requisito.

Personas con factores de riesgo de padecer formas clínicas graves de influenza:

Mujeres embarazadas (cualquier etapa del embarazo). Puede administrarse junto a vacuna contra la tos convulsa (dpaT)

Mujeres durante los primeros 6 meses post-parto, promoviendo la vacunación de las puérperas previo al alta de la maternidad (puede administrarse junto a vacuna dpaT si ésta no se recibió antes)

Personas de 65 y más años de edad

Personal de la salud, incluidos estudiantes de todas las áreas de salud y cuidadores o acompañantes de enfermos

Residentes y trabajadores de ELEPEM y otros centros de larga estancia

Personas privadas de libertad

Personas en situación de calle o que pernoctan en refugios.

Niños de 6 meses a 4 años y 11 meses de edad.

Personal de servicios esenciales: policías, bomberos, militares y docentes

Personal de avícolas y criaderos de aves de corral

Personas de 5 años y más con enfermedades crónicas, priorizando los portadores de las siguientes patologías:

EPOC, enfisema y asma.

Obesidad severa: Índice de Masa Corporal igual o mayor a 40.

Cardiopatías.

Diabetes.

Personas inmunocomprometidas: pacientes con VIH, neoplasias, enfermedades renales o hepáticas crónicas, uso prolongado de medicamentos inmunosupresores, etc. Se incluyen las personas convivientes con estos pacientes.

Enfermedades hematológicas.

Enfermedades neuromusculares.

 

Covid: MSP redujo a cuatro meses lapso entre tercera y cuarta dosis de vacuna

Este jueves el Ministerio de Salud Pública (MSP) informó que a partir de la fecha «se reduce el intervalo de tiempo de espera entre la tercera y cuarta dosis de la vacuna contra covid-19 de seis a cuatro meses».

Esto alcanza a las personas a quienes se les recomienda esta dosis de refuerzo, que son los mayores de 70 años, los mayores de 50 años con comorbilidades, las personas que hayan cursado la enfermedad y tengan indicación de cuarta dosis.

Según el comunicado oficial del MSP, hasta el 4 de mayo se han aplicado 2.984.532 primeras dosis (90 %), 2.879.658 segundas dosis (86 %) y 2.042.750 terceras dosis (61 %).

De los mayores de 50 años que están habilitados a recibir terceras y cuartas dosis, de un total de 1.128.486 personas, se administraron 937.109 terceras dosis y 426.953 cuartas dosis.