Exposiciones Media Hora previa Junta Departamental de Tacuarembó

SR. PRESIDENTE: Habiendo el número necesario en Sala comenzamos con la Media Hora Previa. Primer orador que está anotado señora Edila Margarita Benítez, tiene la palabra. 

 

Edila Margarita Benitez

Suplente de Edil Margarita Benítez: Buenas noches señor Presidente, señores Ediles; hoy me quiero referir al artículo 86 de la Ley de Urgente Consideración, la LUC. El objetivo es poder informar a la población ya que lamentablemente nos encontramos con una fuerte campaña de desinformación, por eso desde las filas del Partido Nacional estamos enfocados a brindarle claramente la información a toda la población.
El artículo 86º, ‘Redención de pena por trabajo o estudio’, nos vamos a referir a la redención de pena, que es un derecho que será exigible una vez la persona privada de la libertad, cumpla los requisitos exigidos. En este caso reducir la pena por trabajo o por estudio. Este artículo incorpora ciertos delitos en los cuales se concederá la redención de pena a razón de un día de reclusión por tres días de trabajo, o, de un día de reclusión por tres días de estudio, en lugar de dos como era anteriormente.
Estos delitos son:
1- Estupefacientes: producción. Desde el territorio nacional, organizare o realizare actos tendientes a la introducción ilegal a países extranjeros. Suministrare, aplicare o entregare las sustancias mencionadas en la presente ley, o promoviere, indujere o facilitare su consumo. Importación exportación, producción, elaboración, comercialización o suministro.
2- Rapiña.
3- Privación de libertad.
4- Lesiones graves y gravísimas.
5- Extorsión.
6- Homicidio intencional.
Lo que significa esto, es que la LUC estableció para estos delitos, que se consideran de gravedad, un régimen de reducción menos beneficioso que el que había antes.
Asimismo, excluye de este régimen de redención de pena por trabajo o estudio, a los condenados por los siguientes delitos:
1- Estupefacientes: Importare, exportare, distribuyere, transportare, tuviere en su poder no para su consumo, fuere depositario, almacenare, ofreciere en venta o negociare. Organizare o financiare alguna de las actividades delictivas descriptas en la presente ley. Cuando la entrega, la venta, la facilitación o el suministro se efectuaren a una persona menor de veintiún años, o privada de discernimiento o voluntad. Cuando la sustancia fuese suministrada o aplicada sin consentimiento de la víctima. En las inmediaciones o en el interior de un establecimiento de enseñanza o sanitario, de hospitales, cárceles, sedes de asociaciones deportivas, culturales o sociales o de un recinto o lugar donde se realicen espectáculos o reuniones de carácter público. Se utilice un hogar como lugar de venta, depósito o distribución.
2- Violación.
3- Abuso sexual y abuso sexual especialmente agravado.
4- Homicidio especialmente agravado y muy especialmente agravado.
5- Rapiña con privación de libertad.
6- Copamiento.
7- Secuestro.
Estos delitos, que como se puede observar son muy graves, la LUC directamente los excluyó del régimen, por lo tanto, los condenados deberán cumplir la totalidad de la condena.
Llama mucho la atención que organizaciones sociales, incluso feministas, hayan hecho campaña y juntado firmas para derogar esto; para que violadores o individuos que realizan abusos sexuales puedan reducir su pena. Por eso, queda claro una vez más, que la campaña de derogación de los 135 artículos, es una campaña contra el Gobierno y es una forma de poner los palos en la rueda a lo que el Gobierno entiende que debe ser la política de seguridad y de privación de libertad, que hay que recordar que era un reclamo que la ciudadanía venía haciendo y por lo cual votó un cambio de Gobierno. Muchas gracias. Agradezco mis palabras pasen a la prensa oral y escrita”.

 

Edil Maneiro

SR. PRESIDENTE: Así se hará señora Edila. Tiene la palabra el señor Edil Jorge Maneiro.
Edil Departamental Jorge Maneiro: Buenas noches señor Presidente, señoras Edilas, señores Ediles. Tenemos un par de reclamos de vecinos.
En primer lugar, vecinos de Juan Ortiz y L.A. de Herrera solicitan a las autoridades de la Intendencia, ver cómo se puede solucionar la peligrosidad en esa esquina, ya que permanentemente ven situaciones en las que por poco no ocurren accidentes. Esto pasa a diario y los vecinos están muy preocupados. La posibilidad que plantean es la de lomadas, pero yo recomendaría que la gente de Tránsito en todo caso vaya, mire, observe y consulte a los vecinos.
Segundo, vecinos de barrio Torres solicitan a la Intendencia, la solución al problema que le está causando un gigantesco árbol, que ya comenzó a romper su vivienda, y la única posibilidad de evitar esto es cortándolo. Desde ya agradecen su intervención, ya que ellos no tienen las herramientas ni las posibilidades de hacerlo. La dirección es Santiago Camacho 465, esquina Ney Ferreira, familia Baliero.
Tres, vecinos de Paso de los Novillos, ven con preocupación la situación que se está dando con basurales en la zona y piden a la repartición que corresponda, la solución al problema.
Señor Presidente, pido que mis palabras pasen a la Intendencia Departamental de Tacuarembó y a la prensa.
En otro orden señor Presidente, quiero expresar la preocupación que tengo con la prensa, ya que hace algunos días yo escuchaba un informativo local, en el cual se le daba al Presidente de la República diez minutos para hablar de las bondades de la LUC, ¿verdad?. Me preocupa la falta de ecuanimidad que a veces hay en la prensa, no sé por qué. Me gustaría que la prensa tuviera las posibilidades, de igual manera, tanto para uno como para otros, cosa que no la he podido observar no sé por qué. Me dan mala espina esas cosas. Me parece que las cosas deberían ser un poco más parejas, por el momento muchísimas gracias señor Presidente.

Edil Saulo Diaz

SR. PRESIDENTE: Muy bien señor Edil. Tiene la palabra el señor Edil Saulo Díaz.
Edil Departamental Téc. Agr. Saulo Díaz: Buenas noches señor Presidente, señores y señoras Edilas, prensa, público en general. Señor Presidente, esta noche me gustaría referirme a un tema que ha estado en el tapete público estas últimas semanas, vinculado al tema de la Residencia Estudiantil de Tacuarembó.
En primera instancia, yo creo que está bueno recordar y hacer un poco de memoria cómo se llega a esa concreción. Tuve la oportunidad durante mucho tiempo de poder conversar con muchos amigos, vecinos y vecinas de Tacuarembó de diferentes tiendas políticas, que se habían juntado durante mucho tiempo, décadas, para poder lograr la concreción de ese sueño, la descentralización de la Universidad. Durante décadas lucharon, trabajaron, pero al final de ese trabajo, nos decían que ya estaban un poco desahuciados con los diferentes gobiernos, tanto del Partido Nacional, del Partido Colorado, que no se podía llevar adelante ese hermoso sueño que tenemos todos, de brindar más oportunidades a los jóvenes.
Ahí, a mediados de lo que fue la etapa de nuestro gobierno frenteamplista, hubo una excelente impronta de incidir fuertemente en el presupuesto de la educación, aumentándolo de forma considerable, de forma sustancial y ese incremento presupuestal obviamente que fue un apoyo fuerte a la educación. Pudo de alguna forma llevar adelante iniciativas que además tenían que tener voluntad política, porque a veces uno tiene los dineros, pero si no tiene voluntad política, las cosas no se llevan a cabo. Ahí fue que durante nuestro Gobierno se pudo llegar a esa tan querida y aclamada descentralización de la Universidad, que había tenido unos tímidos avances, tanto en Salto como en Paysandú, pero que realmente se profundizan con los gobiernos del Frente Amplio. Ahí es que se concreta la Universidad, también se concreta la conformación del Campus Interinstitucional, donde hay muchas instituciones vinculadas a la investigación, al desarrollo, empresas estatales trabajando fuertemente y en sinergias. Es un sueño que brinda oportunidades, que trata que le llegue la educación a todos y todas. Es algo que creo que todos los tacuaremboenses estamos muy orgullosos.
Ahora bien, escuchamos en la prensa, principalmente, por eso mismo hacemos la intervención acá, porque queremos información oficial, información real, de un poco los montos que se manejaban. Ahí ya la primera sorpresa porque hace pocos días estuvo Álvaro García ex Director de la OPP, conversando con nosotros y haciendo ronda de prensa, donde decía claramente que en el proyecto inicial cuando se conversó esto, donde la OPP puso casi un 80% de los ciento ochenta y siete millones que se gastaron, decía que no estaba previsto que se cobrara a los estudiantes, que en el proyecto original no estaba previsto que se cobrara.
Ahora bien, ahora se están manejando montos que hace poco uno miraba en alguna página oficial y había determinados montos, ahora se modificaron esos montos, no modificando absolutamente nada. Se habla mucho de los montos además, dos mil pesos, que es poca plata, que es mucha plata, eso es muy subjetivo y más subjetivo aún en un departamento que está en el número diecisiete en desarrollo humano, donde los indicadores indigencia- pobreza- desempleo, son muy fuertes en comparación con el país. Mucha gente decía: “pero cómo ¿no se va a cobrar nada? ¿Es gratis?” Bueno, eso también es voluntad política. El boleto gratuito es gratis. Hay cuestiones que son de voluntad política y de enfoque, por eso yo esta noche quiero apelar a la sensibilidad del Intendente Ezquerra, yo sé que estos temas se van cerrando de a poco, que hay tiempo todavía para reflexionar acerca de que a veces, decisiones políticas, pueden dejar a gurises afuera del sistema. Creo que justamente el objetivo de la Universidad acá es brindar oportunidades y que ningún gurí quede fuera del sistema, ni de Tacuarembó ni de la región, porque esto tiene una incidencia mucho más regional que departamental. Hay otras cuestiones, como: ¿qué cantidad de cupos de beca va a haber?. Los gurises que están ahora en el Hogar Estudiantil, pagando montos ínfimos, comparado con lo que se quiere cobrar en la Residencia. ¿Qué va a pasar con esa gurisada?.
Hay poca información al respecto, por eso nosotros queremos esta noche, hacer esta referencia, ponernos en la defensa de los estudiantes, con los cuales tuvimos diversas charlas esta última semana, poner el tema arriba de la mesa y apuntar a la sensibilidad del señor Intendente en este tema que yo creo que es vital, vital para el desarrollo de nuestros gurises.
Adjunto también señor Presidente, un poco, estas preguntas que hice en lo alto, voy a agregar una nota a la Mesa, para que se la puedan enviar al señor Intendente para que evacue la correspondiente.
Le agradezco que mis palabras pasen a la prensa oral y escrita. Muchas gracias.

 

Juan Carlos Rodríguez

SR. PRESIDENTE: Muy bien señor Edil, así se hará. Queda en el uso de la palabra, el señor Edil Juan Rodríguez.
Suplente de Edil Juan Carlos Rodríguez: Buenas noches. Hasta ahora hemos escuchado muy pocos argumentos en defensa de la Ley de Urgente Consideración Nº19.889, solo con decir que es buena y es patriótica, nos parece que no alcanza. Rompe los ojos el daño que causará a los trabajadores, jubilados y pueblo en general. Siempre que hablamos de la LUC nos gusta hacerlo con argumentos sólidos y precisos. Hoy queremos hablar de uno de los vagones de esta ley ferrocarril. Queremos hablar de las modificaciones a la economía y a las empresas públicas. En este sentido, la LUC destina 84 artículos, de los cuales se someterán a referéndum para su impugnación y revocación 16, o sea un 19%.
En una explicación breve, debemos informar que se pretende establecer una meta indicativa del resultado fiscal estructural, que tendrá por finalidad la sostenibilidad de las finanzas públicas, topeando el incremento del gasto real a través de una regla fiscal ampliamente debatida en la academia, sin consensos respecto a su conveniencia para Uruguay (Arts. 207 al 212).
Esto implica restricciones del gasto público, fundamentalmente en políticas sociales, lo cual en situación de crisis como la actual, y sobre todo en escenarios de pandemia, es sumamente negativo. Por intermedio de los Arts. 215, 219, 220, 221, 224 y 225 de la LUC, se modifica parte de la Ley de Inclusión Financiera, flexibilizando aspectos que deben ser regulados, para proteger derechos de los trabajadores, evitar evasiones fiscales y lavado de activos, y también promover y garantizar transparencia en las transacciones. Se elimina la obligatoriedad del pago electrónico del salario, dejando librado a un eventual acuerdo entre el empleador y el trabajador, lo cual equivale a desconocer la desigualdad en la que se encuentran ambos. Es obvio que el empleador impondrá sus condiciones y le bastará con contratar a quien termine aceptando las mismas. Se abandona una política pública que procuraba universalizar el acceso y uso de los servicios financieros por sectores de la población históricamente excluidos, y también evitar la precarización de los vínculos laborales, pago de salario en negro y evasión de contribuciones a la seguridad social y otros tributos.
También se deshacen importantes avances en gestión de los pagos del Estado, afectándose la modernización del sistema, en perjuicio de la eficiencia y transparencia para toda la población (Art. 220).
Se incrementa el monto límite para pagos en efectivo por montos de hasta un millón de UI (Art. 221), por lo cual buena parte de las transacciones, quedan fuera de los controles de la Ley de Inclusión Financiera. Esto es un retroceso en materia de transparencia, lo cual llevará al país nuevamente a las listas negras y grises de organismos como GAFI. Se establece la posibilidad de fraccionar los montos de a U$S100.000 y utilizar documentación limitada en estas operaciones, lo cual se presta para múltiples formas de lavado de dinero. El Art. 285 dispone que las sociedades anónimas con participación estatal, deberían abrir una parte de su capital accionario al mercado de valores. Esto pone en riesgo el patrimonio de las empresas del estado, pero además podría comprometer los logros de fines de interés general.
Los Arts. 235 al 237 regulan la aprobación por el Poder Ejecutivo de los precios de venta de los combustibles producidos por ANCAP, sin previsiones acerca de los fines y cometidos sociales y le encomienda presentar en 180 días, a la Asamblea General, una propuesta de reforma del mercado de combustibles. Convocándose a una comisión de expertos sin tener en cuenta a técnicos de ANCAP (Decreto 271/020).
Los 66 artículos que refieren a la eficiencia del Estado no integran los 135 artículos cuya impugnación y revocación se pretende.
Renovamos nuestro esfuerzo para lograr las mayorías que permitan el triunfo del SI en el próximo referéndum.
Solicito que mis palabras lleguen a toda la prensa oral y escrita del departamento. Muchas gracias.
SR. PRESIDENTE: Así se hará señor Edil. Tiene la palabra el señor Edil Nildo Fernández.
Edil Departamental Nildo Fernández: Buenas noches señor Presidente, señores Ediles. En esta oportunidad quiero hacer llegar una consulta a las autoridades del Hospital Regional de Tacuarembó, más precisamente referida a las intervenciones de ojos.
Según nos informamos, el hospital cuenta con los recursos técnicos y humanos para llevar adelante este tipo de intervención, pero en la realidad los pacientes son derivados a centros asistenciales de Montevideo.
Esto por supuesto que implica un gasto y molestias importantes a los pacientes, que en su gran mayoría son personas de escasos recursos. Inclusive muchos de ellos llegan a la capital del país y retornan sin solución por diversos motivos de coordinación. Es por eso que solicitamos a la Dirección del Hospital de Tacuarembó, que nos informe si cuentan con el equipamiento y recursos humanos para llevar adelante estas operaciones y por qué motivo no se efectúan en nuestro hospital, que es un emblema en salud para todo el país.
En otro orden, quiero saludar a la juventud vibrante del Partido Colorado, que realizó una excelente Asamblea Nacional, que se denominó ‘Doctora Martha Montaner’. Se dieron cita más de 250 jóvenes comprometidos con los temas del país, entre los que se destacó la defensa de la Ley de Urgente Consideración. En especial quiero felicitar al compañero Edil Matías Guillama, quien fue parte de la organización y del éxito del evento, con la presencia de la barra joven de Tacuarembó.
Para finalizar señor Presidente, quiero comunicar a este cuerpo y a los vecinos de Avda. San Martin, entre el puente del Sandú y vía férrea, que en los próximos días se ejecutará la tan esperada obra de saneamiento. Para esto ha sido fundamental la organización de los vecinos de la zona para plantear esta necesidad que se atenderá. A su vez quiero manifestar el agradecimiento al compromiso de quien es hoy Vicepresidente de OSE. Es un verdadero orgullo para nosotros la gestión que viene desarrollando la Doctora Susana Montaner. Nos sentimos identificados con su línea de gestión, con fuerte incidencia en las problemáticas de los departamentos del interior de nuestro país. También es de orden, agradecer la labor del asesor de la Vicepresidente, el compañero Edil Santiago Díaz, quien realiza un seguimiento de las problemáticas locales con interés y responsabilidad.
Pido que mis palabras pasen a la Dirección del Hospital de Tacuarembó, al Ministerio de Salud Pública, al Directorio Nacional del Partido Colorado, al Directorio de OSE y a la prensa de nuestro departamento.
Muchísimas gracias señor Presidente.

 

Edil Hubare Aliano

SR. PRESIDENTE: Se dará respuesta a su petitorio señor Edil. Tiene la palabra el señor Edil Hubaré Aliano.
Edil Departamental Hubaré Aliano: Señor Presidente, señores Ediles: esta noche nuevamente voy a realizar algunos comentarios con respecto a la LUC, Ley Nº19.889, en plena vigencia, donde la misma ha dado excelentes resultados.
Hemos escuchado algún comentario por parte de un conspicuo dirigente del Frente Amplio, quien manifestó que el señor Presidente de la República andaba caminando por la cornisa con respecto a algunos comentarios que había realizado, referido a la LUC, dando a entender que el señor Presidente estaría realizando política. Es bueno aclarar los tantos y no confundir a nuestros ciudadanos, para que no haya mala interpretación porque muchas veces estos señores radicales lo hacen con mala intención, como es su costumbre. El señor Presidente de la República Luis Lacalle Pou, ¿puede hacer campaña para defender la LUC? El Art. 77 de la Constitución determina que el Jefe de Estado ‘no podrá formar parte de comisiones o clubes políticos, ni actuar en los organismos directivos de los partidos, ni intervenir en ninguna forma en la propaganda política de carácter electoral’. El constitucionalista Dr. Rubén Correa Freitas dice que ese texto apunta a elecciones de autoridades, pero en el caso del referéndum, sí puede emitir opinión sobre la consulta popular. ‘El Presidente no solo puede hablar y defender la LUC. Para mi es una obligación política, jurídica, y moral. Lo que no puede hacer es participar de actos políticos partidarios’, esto lo manifestó un constitucionalista.
Continúo señor Presidente, el también constitucionalista Dr. Martín Risso, coincidió en que está habilitado el señor Presidente para defender la ley que él mismo promulgó. ‘Me parece clarísimo que sí, no parece ser tema discutible. Sería absurdo que el Presidente no pudiera defender lo que hizo’.
Lo manifestado anteriormente por los dos constitucionalistas es con el único fin de informar y que estos señores que pertenecen al Frente Amplio, no traten de confundir a la ciudadanía con mala intención, con el fin de desprestigiar a este gobierno que muy bien está conduciendo el país.
Señor Presidente, hay muchos motivos para defender el NO se deroga la Ley Nº19.889. Para nosotros es muy justa y necesaria, yo creo que esto de la LUC, fue lo que el señor Presidente anunció en su campaña electoral. Ahora, si existen algunos olvidadizos es otra cosa señor Presidente. El problema pasa también porque a veces se están diciendo ciertas cosas que no son, porque elimina la obligación del cobro del sueldo a través del sistema financiero dejando en libertad al trabajador para elegir su medio de pago. ¿No es justo y equitativo que esto se haga señor Presidente?.
Resuelve el problema de aquellos que necesitan alquilar su vivienda y no consiguen garantías; es justo y equitativo señor Presidente.
Permite que el trabajador ejerza libremente su derecho a acceder al lugar de trabajo y su derecho a trabajar, en caso de conflictividad laboral.
Se jerarquiza la figura del policía, a quien ya no se podrá agraviar, amenazar o atentar contra él, ya que eso será considerado un delito. Anteriormente si usted lo recuerda, el Ministro anterior, el señor Bonomi, nunca se animó a debatir y tampoco se anima a debatir en estos momentos, porque las cosas de él no coincidieron con lo que yo decía.
Porque es para respaldar a quienes nos protegen, dándole herramientas jurídicas para que la policía no deba actuar en inferioridad de condiciones frente a la delincuencia.
Señor Presidente, en esta ley se está expresando lo prometido en una campaña electoral, donde nuestro Presidente lo prometió y lo cumplió con creces. Cuando salen a decir que habría privatizaciones, es una rotunda mentira del Frente Amplio y los gremios que se creen cogobierno. Por lo tanto, nuestro Presidente no está caminando en la cornisa. El señor Presidente está amparado en la Constitución para hacerlo.
No duden que defenderé la LUC, con el alma y el corazón por un mejor país para todos. Yo quiero a mi país y por eso votaré NO, para que no se derogue la Ley.
Señor Presidente, solicito que lo expresado pase a la prensa oral y escrita de todo el departamento y discúlpeme que me haya excedido unos segundos. Muchas gracias.

 

Edil Jose Ramos

SR. PRESIDENTE: Así se hará señor Edil. Tiene la palabra, el señor Edil José Ramos.
Suplente de Edil José Ramos: Señor Presidente Junta Departamental. Edil Departamental José Felipe Bruno. Presente. De mi mayor consideración:
Por éste medio y al amparo de lo establecido en el Art. 273 Nral. 1º de la Constitución de la República, solicito a Ud. el envío a la comisión correspondiente del siguiente
ANTEPROYECTO DE RESOLUCION
VISTO; el crecimiento de población en la ciudad de Tacuarembó, especialmente en los barrios aledaños a la Residencia Universitaria, se hace necesario incorporar nuevas chapas matrículas de taxi y nuevas paradas, para explotar dicho servicio en la ciudad de Tacuarembó.
CONSIDERANDO I; que a la fecha existen varios interesados para prestar el servicio de taxímetros en la ciudad y campaña de Tacuarembó.
CONSIDERANDO II; que la ciudad de Tacuarembó cuenta con siete paradas de taxi, la mayoría en la zona céntrica de la ciudad capital del departamento, además de los taxis que explotan ese servicio en Paso de los Toros, San Gregorio de Polanco y Villa Ansina, sumando entre éstas tres localidades 13 unidades de taxi, en tanto que la ciudad de Tacuarembó cuenta con 49 unidades de taxi.
CONSIDERANDO III; que ante la realidad que presenta la insuficiencia de unidades destinadas a taxi, se hace necesario instar al Ejecutivo Departamental para la creación de nuevas chapas matriculas para taxi, y paradas para los mismos, permitiendo ampliar este servicio.
CONSIDERANDO IV; que es sumamente necesario, contar con servicios de Taxi en los barrios alejados del centro de la ciudad, para poder disponer de un medio rápido y urgente para traslados de personas mayores, que muchas veces por razones de salud, compra de medicamentos o cobro de jubilaciones, se ven afectados por la demora de traslado al centro de la ciudad.
CONSIDERANDO V; que el incremento de taxis, puede contribuir a eliminar en la ciudad y en la campaña, el servicio en negro y sin aportes de autos que prestan el servicio en forma clandestina. Y muchas veces sin contar con el seguro correspondiente.
CONSIDERANDO VI; que autorizando paradas de taxi, fuera del centro de la ciudad, se puede mejorar notablemente el servicio que hoy no es suficiente.
ATENTO; a lo establecido en el Art. 273 Nral 1 de la Constitución de la República y a lo dispuesto por el Art. 19, Nral. 12 de la Ley Orgánica Municipal 9515.
LA JUNTA DEPARTAMENTAL DE TACUAREMBÓ
RESUELVE:
1ero.- Solicitar al Ejecutivo Departamental, el estudio de factibilidad para aumentar las chapas de taxis y de nuevas paradas en los barrios y en la campaña.
2do.- Comuníquese, archívese, etc.
José Raúl Ramos Rodríguez. (Suplente de Edil – Lista 50. Partido Nacional) – Gustavo Formoso (Edil – Lista 50. Partido Nacional).
Muchas gracias Presidente.
SR. PRESIDENTE: Muy bien señor Edil.