Más de 40 personas participan del programa “Yo Sí Puedo” en Paso de los Toros
El pasado 8 de setiembre se cumplió el Día Internacional de la Alfabetización, con tal motivo Semanario Centro visitó cursos del programa “En el País de Varela, Yo sí puedo” que se bridan en Escuelas Nº 133 y 12. Vea informe en VIDEOS
A la Escuela Nº 133 concurren 18 personas adultas de edades que van desde los 30 a los 60. “Dos de ellos no habían ido nunca a la escuela porque vivían en campaña y antes no los mandaban, tenían que quedarse cuidando los hermanos más chicos”, dijo la maestra alfabetizadora Gladys Leites, señalando una de las muchas razones que en su momento impidieron que las personas pudieran concurrir a la escuela o terminarla.
En nuestro departamento hay más de 2 mil personas analfabetas totales, que lentamente a través del Yo Si Puedo “van accediendo a las herramientas básicas para poder leer, escribir, hacer cálculos, algunos podrán expresar su pensamiento a través de frases breves o llenar algun formulario, son herramientas que sólo a través de este tipo de programa pueden acceder”, expresó la maestra coordinadora Luisa Acuña, quien a través de los datos del BPS y su propio conocimiento por haber trabajando muchos años en el barrio Charrúa, identificó a las personas y las convenció de participar del curso
A Escuela Nº 12 concurren 24 alumnos siendo la maestra alfabetizadora Lelia Roso, quien destacó “ no sólo las instancias de las teleclases y el programa se cumple, sino también la sociabilización, por ejemplo estamos celebrando los 75 años de Violeta”. Violeta es el tercer años que participa “me gusta venir a aprender”, dice y cuenta que de niña sólo pudo hacer primer año “es lindo estudiar, ahora ya puedo escribir y leer un poquito”.
Uruguay: 1,8 % de Analfabetos
El informe del Sistema de Tendencias Educativas de América Latina (Siteal), dio a conocer un estudio en el que se revelaba que nuestro país, junto con Chile y Argentina, siguen teniendo la menor cantidad de analfabetos del continente. En 2009 la tasa de analfabetos era de 1,8% de la población (3,4% en áreas rurales); disminuye entre quienes tienen entre 15 y 20 años (1%) y se eleva de forma sustantiva entre quienes tienen 60 y más años de edad (2,3% entre los 60 y 64 años de edad y superior al 4% para los mayores de 65 años)", dice el informe.
NIVEL EDUCATIVO
Según el informe final del Anuario de la educación, el 30% de la población entre 25 y 59 años de edad, como máximo ha alcanzado a completar primaria. Entre la población de menores ingresos de esas edades, esta proporción asciende al 58% y en la de mayores ingresos al 6%. Asimismo se ve que "tomando en consideración a todas las personas con 25 o más años de edad, la proporción que sólo tiene primaria como máximo nivel alcanzado, ha disminuido significativamente desde 2006, de un 42,8% en 2006 pasando a 40,1% en 2009". El mismo cálculo, "aplicado a la población que llegó como máximo a completar el ciclo básico de educación media, muestra una evolución análoga: del 63,4% al 60,9%, respectivamente".