Este 1º de setiembre comienza el Censo 2011

Temas como la migración, la actividad económica de los uruguayos, el nivel educativo, la satisfacción de las necesidades básicas, y por primera vez la discapacidad y la ascendencia étnico racial, adquieren más significación y multiplican su utilidad cuando se los analiza a partir de la información censal. A los efectos de mejorar y racionalizar la operativa, el país ha sido dividido en 113 regiones, en donde se dispondrán 303 bases operativas en las que el personal de campo tendrá las reuniones de coordinación, carga y descarga de de información y toda la actividad administrativa que le sea requerida. Las bases operativas serán los puntos de reunión de los equipos de trabajo y a su vez serán los puntos habilitados para la transmisión de información al Centro de Procesamiento en las oficinas centrales del INE. A los efectos se han seleccionado escuelas públicas en todo el país las cuales están provistas de la tecnología necesaria. En Paso de los Toros la base operativa para los 50 censistas que trabajarán en la ciudad será Escuela 109. 

¿Qué es un censo?

Es una investigación estadística en la que los datos e información se obtienen de la totalidad de las unidades de información que componen el “universo o población” por investigar.
Las claves para definir una población son: (1) que los sujetos o unidades de información tengan características comunes (son viviendas u hogares o personas o empresas, etc.) y (2) que comprende absolutamente a todas esas unidades.

¿Para qué sirve?

La recolección de datos en los censos de viviendas, de hogares, de personas y económicos, permite describir las condiciones y características generales de toda la población de interés.
Una aplicación estadística especial es la construcción de marcos, listados y mapas para diseñar encuestas por muestreo dirigidas a la investigación de temas más detallados o específicos que los de un censo. Un ejemplo de estas encuestas es la Encuesta Continua (Nacional) de Hogares que desarrolla el INE en forma continua desde 1968.
Las condiciones y características recogidas por un censo y presentadas en forma de tablas o gráficos permiten la toma de decisiones, la definición de políticas de todo tipo, la detección de áreas de aplicación de los objetivos ya existentes, o evaluación de resultados de esas aplicaciones aunque sea en forma general.

¿Por qué se hace?

Un censo se realiza principalmente porque:

  • Se necesita mantener información básica sobre la distribución territorial y características principales de diversas poblaciones (viviendas, hogares, personas, locales).
  • Se necesita actualizar la distribución geográfica de esas poblaciones para estudiar focos de crecimiento, decrecimiento, migraciones y otras características (saneamiento, acceso a la electricidad, agua, elementos de confort, educación, trabajo, fecundidad, actividad económica de locales y otras condiciones de viviendas, hogares, personas y locales).
  • Sin estas dos razones anteriores, el foco de políticas sociales y de desarrollo de todo tipo estará severamente sesgado (torcido), y los que toman decisiones sobre los destinatarios de esas políticas van a equivocarse en la orientación (territorial o cualquier otra) donde aplicarlas.
  • Se necesita construir marcos, listados y mapas actualizados para permitir el desarrollo de encuestas específicas como la Encuesta Continua (Nacional) de Hogares y la Encuesta Anual de Actividad Económica, entre otras, con las que se puede analizar con detalle el mercado de trabajo, las capacidades educativas de la población de personas, o la producción de las empresas de diversos ramos.
  • Además de la utilidad pública de la información, los institutos de investigación académica ó de mercado necesitan datos básicos actualizados para desarrollar sus estudios comparativos con otros censos y sus propias encuestas socioeconómicas, de opinión o de mercado. Las empresas privadas de investigación pueden además orientar la ubicación de comercios o servicios donde se han producido demandas insatisfechas como por ejemplo de supermercados y farmacias.
  • Se necesita información general para desarrollar todo tipo de emprendimientos industriales, comerciales, de servicios, de ubicación de establecimientos educativos de todo nivel, de fomento de la construcción, y de ubicación de centros de salud, sin que esta lista agote los posibles usos.


¿Cómo identifico al censista?

El censista viste un chaleco y una gorra color azul con letreros impresos que tienen el logo del INE y “Censos 2011”. En el lado izquierdo del frente del chaleco hay un bolsillo transparente donde está la identificación del censista que comprende: logo del INE, letrero “Censos 2011, la palabra “Identificación” y la fotocopia de su cédula de identidad.
Podrá confirmarse la identidad del censista mediante consulta al 0800 1520 o *1520.

¿Qué son los Censos 2011?

Los Censos 2011 son los operativos de preparación (mapas y listado de direcciones) y de desarrollo en campo (vivienda por vivienda y local por local) para obtener datos básicos sobre diversas poblaciones de interés.
Los operativos de preparación son:
(1) la actualización de mapas y toponimia (origen y significado de los nombres de localidades urbanas o parajes rurales) de todo el territorio nacional y
(2) el listado de domicilios que facilitará el trabajo de los censistas en la ubicación y recorrido de las áreas de trabajo que han sido asignadas.
Los operativos de desarrollo en campo son:

  • el Censo de Domicilios,
  • el Censo de Entorno Urbanístico,
  • los censos de Viviendas, Hogares y Población y
  • el Censo de Locales.

¿Por qué Censos y no Censo 2011?

Censos 2011 en plural indica que el operativo de obtención de datos tiene varios componentes y que cada uno de estos componentes constituye un censo por sí mismo.
A la actualización de mapas (censo cartográfico) y al listado de domicilios que se confeccionará durante el trabajo de campo (censo de domicilios), se agregan:

  • El Primer Censo de Entorno Urbanístico. Se desarrolla antes del trabajo de campo de los censistas, exclusivamente en localidades urbanas, y su contenido es la descripción de cada manzana (zona) –borde por borde– de la existencia o características de: alumbrado público, arbolado, tipo de vía, tipo de pavimento de vía, tipo de acera, nivel de acera, límite de acera, rebaje de cordón para discapacitados, presencia de basurales, paradas de ómnibus, teléfonos públicos, placas con nombres de calle y existencia de bocas de tormenta.
  • El Censo Nacional de Locales
  • El 6º Censo Nacional de Viviendas.
  • El 4º Censo Nacional de Hogares.
  • El 8º Censo Nacional de Población.

¿Se hace en un día?

No. Se desarrolla durante 30 días.

¿En qué fecha se hace?

El trabajo de campo de los Censos 2011 de Locales, Viviendas, Hogares y Población comienza el 1º de setiembre de 2011 y se extiende hasta el 30 de dicho me

¿Por qué no se hace con funcionarios públicos en un día?

Ya no es necesario porque:

  • Los Censos 2011 tienen el carácter "de derecho" en lugar "de hecho", lo cual no exige el reclutamiento de gran cantidad de censistas voluntarios o por mandato (para el Censo de 1996 se reclutaron más de 60.000 en todo el país).
  • Los cuestionarios censales serán cargados en dispositivos electrónicos portátiles cuya disponibilidad es limitada.
  • El uso de dispositivos electrónicos portátiles requiere adquirir práctica y competencia en su manejo.

¿Cuándo van a estar listos los resultados?

La presentación de resultados preliminares en Diciembre 2011. Resultados definitivos, informes, comentarios, proyecciones, Marco Muestral, metadatos y microdatos, en el primer semestre de 2012.

¿El censista debe verificar la información que le doy?

No.
El censista se limita a ingresar al Dispositivo Electrónico Portátil (DEP) la información brindada por la persona que está siendo censada y no debe ni puede solicitar documentación que la respalde.

¿Puedo llenar el cuestionario yo mismo?

No.
Los datos son ingresados en los cuestionarios electrónicos contenidos en el DEP que lleva el censista.
Al censista le está expresamente prohibido delegar su tarea y su equipo en otras personas.
Usted puede mirar lo que el censista anota, pero no puede ni debe ingresar personalmente sus datos, o los de su hogar, o los del local donde trabaja.

¿No me pueden censar por teléfono?

No.
El censista debe realizar las entrevistas en forma personal.
Si un censista trata de “facilitarse” el trabajo llamando por teléfono para hacer toda, o parte de, la entrevista, está cometiendo una falta grave que le puede acarrear hasta la pérdida de su empleo como censista.

¿Que pasa si me mudo durante el Censo?

Si ha sido censado en el domicilio que deja, Usted no puede, ni debe, ser censado en el que pasa a residir luego de la mudanza. En caso que fuera visitado por un censista en su nuevo domicilio, hágale saber que acaba de mudarse y que ya fue censado en la otra casa y proporciónele ese domicilio a fin de que conste tal situación.
Si al momento de mudarse aun no fue censado, indague con sus nuevos vecinos si el censista ya pasó por ahí y en caso afirmativo tenga a bien llamar al 0800 1520 o *1520 e informe que se ha mudado, brinde el domicilio (nombre de calle, número de puerta, número de apartamento, entre que calles queda y todo otro dato que facilite la perfecta ubicación del lugar), así como un nombre de contacto.

¿Que pasa si viajo durante el Censo?

Si Usted viaja y aún no pasó el censista, el miembro del hogar que permanezca y esté calificado para responder, deberá declararlo como residente en ese domicilio y si fuera el caso como miembro del hogar.
Si Usted vive solo y viaja antes que pase el censista, es muy probable que algún vecino suyo le diga al censista, cuando llegue, que la vivienda donde Usted reside está ocupada, pero que Usted se fue de viaje. El censista anotará este hecho en el cuestionario de vivienda. En caso de retornar antes del 30 de setiembre tenga a bien llamar al 0800 1520 o *1520 informando que cuando pasó el censista por su domicilio usted se encontraba en el exterior y aporte todos los datos de su domicilio (nombre de calle, número de puerta, número de apartamento, entre que calles queda y todo otro dato que facilite la perfecta ubicación del lugar), así como su nombre y un teléfono a fin de contactarlo para coordinar la entrevista.

¿Si no estoy, cómo me censan?

  • Si Usted vive solo/ sola, el censista tiene la instrucción de volver varias veces y dejar notas de aviso con información para establecer el contacto con Usted y coordinar día y hora de la entrevista.
  • Si Usted no vive solo/ sola y no está presente cuando el censista visita su vivienda, otra persona de su hogar que sí lo esté puede hacerse responsable de las respuestas de todos los miembros del hogar incluyéndole a Usted y a sí mismo. Para ello, es necesario que el informante conozca las respuestas a las preguntas que corresponda hacer a Usted y eventualmente a los demás miembros de su hogar.

Si no pasan por mi casa y sí por el resto de la cuadra ¿qué hago?

Es posible que el censista sí haya pasado por su casa y al encontrarla vacía siguió con las demás viviendas de la cuadra. El censista tiene la instrucción de volver varias veces y dejar notas de aviso con información para establecer el contacto con Usted y coordinar día y hora de la entrevista. En este caso, recomendamos que Usted espere una semana después que constató que el censista pasó por el resto de la cuadra, para dar tiempo al censista a volver a su casa otro día y, eventualmente deje la nota de aviso y así establecer el contacto.
Si ha pasado una semana y el censista no ha vuelto por su casa ni ha dejado avisos, Usted puede llamar al 0800 1520 o *1520 para comunicar que ha sido omitido y para permitir que se alerte de este hecho al jefe de equipo responsable del área de operación donde se encuentra su casa y al censista responsable de recorrer su cuadra.

¿Tenemos que esperar al censista?

Sería ideal que en su vivienda estuviera siempre alguien responsable de responder al censista, lo cual no siempre es posible.
Si en su vivienda no hay nadie el día que pasa el censista, éste tiene la instrucción de volver varias veces y dejar notas de aviso con información para establecer el contacto con Usted o alguien de su hogar y coordinar día y hora de la entrevista.

¿El censista le pregunta a cada uno de los residentes?

Para los Censos 2011 bastará que una de las personas residentes en ese domicilio se responsabilice de responder por todos los demás que allí residen. Esta persona será el informante “calificado” del domicilio y eventualmente  del hogar.
En casos muy especiales como los ancianos que viven solos y no son capaces de responder al censista por alguna razón, la persona que vive en otro lado pero lo asiste frecuentemente, puede responder por él/ ella.

¿El Censo Agropecuario lo hace el INE?

No. 
El Censo Agropecuario lo realiza la Dirección de Estadísticas Agropecuarias del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 
Este operativo tiene por finalidad censar sólo las explotaciones de una hectárea o más de tierra de uso agropecuario.
Dicho operativo es totalmente independiente al de los Censos 2011.

¿Tengo que presentar mis documentos, cédula de identidad o alguna otra identificación?


¿Por qué debo dar mi nombre?

Hay varias razones para solicitar el nombre de las personas, entre las que se mencionan:

  • Cuando hay dos o más personas que componen el hogar, la entrevista tiene que ordenarse para recoger las características de todos sus integrantes, lo que asegura que no se omite a ninguno.
  • Los nombres son especialmente importantes para anotar correctamente las relaciones de parentesco de cada miembro de su hogar con la persona de referencia, jefe o jefa del mismo.
  • Entre los controles de calidad establecidos para Censos 2011, está previsto que algunos hogares sean reentrevistados. El poder identificar la persona que brindó la información al Censista y quien al Evaluador, facilita la verificación de la información y consecuentemente el nivel de calidad con que se realizó la tarea.

Es importante señalar que la información que entra a la base de datos del Censo de Población (personas) no incluye los nombres, por lo tanto se protege la confidencialidad no solo de sus datos sino los de todos los residentes en Uruguay.


¿Hay que pagar por el censo?

¡NO!

¿El censista tiene que entrar a mi casa?

No es necesario, pero si Usted lo estima apropiado, se apreciará que deje entrar al censista para que Usted responda el cuestionario censal con comodidad.

¿Si cuando va el censista están solo mis hijos, qué pasa?

Si al menos uno de ellos está calificado para proveer las respuestas por todos los miembros de su hogar incluyéndole a Usted, él actuará como “informante calificado” y se realizará la entrevista. Si él no llegara a saber la respuesta a algunas preguntas, puede comunicarse con Usted para obtenerlas y así permitir al censista que complete la entrevista.
Si ninguno de sus hijos puede o quiere responder, o bien usted prefiere ser la persona responsable de recibir al censista, él le dejará una nota con la información necesaria para poder coordinar otra visita y cumplir con la entrevista.

¿Le tengo que mostrar el local donde desarrollo actividades al censista?

No.
El censista no tiene siquiera que entrar a su local si Usted, pero si Usted lo estima apropiado, se apreciará que deje entrar al censista para que Usted responda el cuestionario censal con comodidad.

Para el censo de locales ¿debo mostrarle los documentos que certifican la inscripción en DGI, BPS, MTSS? ¿Debo mostrar la planilla de trabajo?

No.
Si bien se le pregunta si tiene RUT y el número (si lo tiene), Usted puede dictarlo de memoria (si lo recuerda). El número de RUT se pregunta, pues en caso de poseer, permite asociar la información del local al Directorio de Empresas que administra el INE y del cual extrae las muestras para las encuestas económicas.
En todo caso, tenga Usted RUT o no, los datos que Usted provea al censista están protegidos por el secreto estadístico (Artículo 13 de la Ley 16.616 del 20 de octubre de 1994).
El INE es muy celoso en el cumplimiento de esa ley y muy especialmente del secreto estadístico.

¿Me preguntan por el nombre de todas las personas que trabajan en el local?

No.
Solo se pregunta el nombre del responsable de proveer la respuesta a las preguntas.

¿Debo indicar el monto mensual o anual de facturación?

NO.

¿Debo presentar los pagos de Contribución Inmobiliaria o Impuesto de Primaria?

NO.

¿Le tengo que mostrar mi casa al censista?

No.
El censista no tiene siquiera que entrar, pero si Usted lo estima apropiado, se apreciará que deje entrar al censista para que Usted responda el cuestionario censal con comodidad.

¿Debo declarar sobre mis ingresos?

NO.
El tema de ingreso de los hogares y personas es exclusivo de la Encuesta Continua de Hogares. El censo no aborda esta temática

¿Debo decir dónde trabajo?

No.
De su trabajo le vamos a preguntar por su ocupación (qué es lo que Usted hace), por el ramo al que se dedica la empresa/ institución/ organismo donde Usted trabaja y la categoría de su ocupación (si Usted es empleado u obrero público o privado, o si es patrón, o si trabaja por cuenta propia, o si es trabajador familiar no remunerado).