AVISOS GIF 2024

Media Hora Previa Junta Departamental de Tacuarembó

Exposiciones de ediles durante la Media Hora Previa de la Junta Departamental del día jueves 12 de octubre.

Abel Ritzel

SR. PRESIDENTE: Buenas noches a todos los Ediles. Habiendo número reglamentario, damos comienzo a la “Media Hora Previa”. Tiene la palabra el Edil Abel Ritzel.
Suplente de Edil Abel Ritzel: Buenas noches señor Presidente y señores Ediles, señoras Edilas, funcionarios, prensa en general; público, no vamos a decir, porque creo que no hay.
En la noche de hoy me voy a referir a una inquietud de madres con hijos a cargo; una meta que se han propuesto es conseguir construir su vivienda, ya hace muchos años que están en la espera, es una Comisión de vecinos y vecinas de Tacuarembó, integrantes de la Asociación Civil ‘Quiero comprar mi casa’.
La Declaratoria de Interés Departamental, Decreto 30/2017, en Sesión Ordinaria celebrada con fecha 14 de agosto, fue aprobada por unanimidad de 30 Ediles, la Declaratoria de Interés Departamental, Categoría C.
Y en vista de que está para caducar el plazo, ese grupo de señoras madres con hijos, me solicitaron que se apruebe la renovación de la Declaratoria de Interés Departamental.
La solicitud se la ha enviado a la Comisión que corresponda, para que después que estudien este planteo, para que luego se eleve a Plenario para ser aprobada por todos los Sectores políticos con representación en esta Junta, para darle a estas madres una prórroga de la declaratoria de Interés Departamental, ya que el petitorio va junto a la declaratoria anterior; pero explico: hay una señora Edila, que el día jueves pasado que me antecedió en la palabra de hoy, ya hizo el planteo, pero creemos que la premura de los tiempos es muy estrecha y caduca, entonces, quizás por medio de la Intendencia, que venga de allá, pero eso lo vamos a consultar al Señor Intendente, al Señor Secretario, y ahí sería más fácil de aprobar enseguida, porque la declaratoria termina en estos días. Muchísimas gracias señor Presidente y gracias señores Ediles.

 

ANDRES PORCILE

SR. PRESIDENTE: Gracias Sr. Edil. Continuando con la Media Hora Previa tiene la palabra el Edil Andrés Porcile.
Edil Departamental Andrés Porcile: Muchas gracias Sr. Presidente, muchas gracias. Quiero traer en este momento y en esta sesión, una solicitud de alumnos de 6to. Año, los grupos A y B de la Escuela Nº 2 de Práctica ‘Victoria Frigerio’, referida a la declaración de Interés Cultural y Patrimonial del ‘Museo Pedagógico Escolar’ que funciona en el mencionado centro educativo.
Yo no sé si alguno de los compañeros han concurrido, pero se los recomiendo; es una propuesta innovadora, es el ejemplo más claro que para sostener la cultura y la identidad, más que palabras, faltan los hechos que son más que importantes, y estos gurises -porque son unos niños- tienen un sentido tan grande de la responsabilidad y han montado un museo en su centro educativo, museo que no solo rescata lo acontecido dentro de la escuela y su evolución histórica, sino que también destacan los hechos -a través de una línea de tiempo- que han sucedido en Tacuarembó, en el país y en el mundo.
Están formados, están preparados, se han comprometido, han buscado material, hacen un esfuerzo mucho más grande que lo que la currícula propiamente le permite.
Es muy loable que los niños se involucren en la investigación, que se involucren de una manera u otra en la necesidad y la inquietud de conocer las raíces, porque esto también es tradición y esto también es identidad.
Y en virtud que esta declaración que fue dada en este mismo Organismo, caducó, el equipo docente, los niños, el equipo de trabajo de la escuela, están solicitando sea considerada la renovación de esa declaración de Interés, que en este caso sería Cultural y Patrimonial.
También este museo ha sido resorte para otro tipo de actividades pedagógicas y han pasado varias generaciones, los niños que generaron y que comenzaron con este museo, hoy ya están en la educación media y los que vienen de atrás lo tienen como compromiso. Y esas son las cosas lindas a destacar, de cómo de alguna manera u otra, concluyen la pedagogía, la tecnología, la avidez y el interés de conocer y de investigar por sobre otro hobbie que tal vez puedan tener los niños hoy en día.
Así que, vaya mi saludo a toda esa comunidad educativa, a la Comunidad porque no solamente son los alumnos y los docentes, sino son los padres de todos los alumnos de esa querida escuela, y deseamos que este proyecto sea tratado con la seriedad y la responsabilidad como siempre lo es en la Comisión respectiva.
Quiero aprovechar los minutos que me quedan para reconocer -en virtud de comentarios que se han hecho en Medias Horas Previas- no voy a dar alas al asunto, pero tengo una necesidad enorme porque corresponde, de saludar y felicitar a todos los compañeros Ediles que integran las diversas Comisiones de esta Junta.
Quiero mandarles un abrazo, y destacar el trabajo de cada uno. Las Comisiones son el corazón del Órgano Legislativo, donde los temas son manejados con responsabilidad, con altura, con compromiso.
Entonces, quería aprovechar esta ocasión y que no quedaran palabras anteriores, y decirlo porque lo siento, más allá de las ideologías porque esto es un órgano netamente político, y que estamos en acuerdo con algunas cosas y en desacuerdo con un montón de cosas, hay una cosa que tiene que estar por encima de todos nosotros y se llama ‘calidad humana’, señor Presidente, porque es la única manera de enfrentarnos a nuestras diferencias, algunas pequeñas, otras mayores, pero con respeto, con tolerancia y sobre todo con don de humanidad, de respeto y don de gente, que es lo que tenemos que mantener porque aquí, al fin y al cabo, somos representantes de toda la comunidad y la comunidad creo que espera mucho más de nosotros, más que el conflicto y el choque, o por lo menos, en un intento de choque para visibilizarnos un poco más.
Así que, a todos los integrantes de las diversas Comisiones de este Organismo, las felicitaciones por el trabajo realizado y que sigamos así porque es la única manera que los temas vengan con tranquilidad, con estudio y con trabajo y de esta manera también, fomentar el respeto entre todos nosotros, más allá de todas las diferencias. Muchas gracias, Presidente.

 

Edgardo Gutiérrez

SR. PRESIDENTE: Gracias señor Edil. Tiene la palabra el señor. Edil Edgardo Gutiérrez.
Edil Departamental Edgardo Gutiérrez: Buenas noches señor Presidente, buenas noches compañeros Ediles, señores de la prensa.
En primer término, quiero saludar a las Mujeres Rurales, que el próximo 20 de octubre tendrán su Congreso Nacional en Curtina. Desearles lo mejor para ellas, todos sabemos lo que significa la mujer rural para el campo; es el horcón del medio del productor chico por lo general, es la ‘maestra’, ‘doctora’, ‘enfermera’, ‘peona de campo’, ‘cocinera’, está en todas las partes. Quiero desearles lo mejor para ellas y que tengan un excelente congreso.
En segundo lugar, quiero referirme a un tema que no se habla mucho, pero se debería hablar más. Acá en Tacuarembó tenemos la Fiesta de la Patria Gaucha, donde desfilan muchísimos caballos; en el escudo uruguayo tenemos el caballo que lo tenemos ahí enfrente, pero sin embargo tenemos gran sangría de yeguas, que es lo más atroz que se puede pedir, simplemente para que tres o cuatro se llenen de plata; es una vergüenza, es terrorífico lo que hacen con los animales.
Yo quiero solicitar al INBA que me informe, si es posible, qué están haciendo y qué medidas se pueden tomar sobre este tema que es solamente para sangrar a yeguas, sacarles 15 litros de análisis de sangre a yeguas que están preñadas, castigadas, golpeadas, y cuando peor estado tienen, mejor la calidad de la hormona que le sacan, y esa hormona sirve simplemente para que los animales como los caballos, los cerdos y las vacas puedan entrar en celo.
Es terrorífico de la manera que tratan a los pobres animales, pero, en un país donde se hizo a caballo y todos cantamos que ‘la patria se hizo a caballo’, deberíamos defender esos animales.
Creo que el INBA tendría que responder, y le estoy pidiendo información que no me han dado hasta el momento.
En otro orden de cosas, y algo que también parece que la gente está bastante distraída, es el tema Medio Ambiente; no lo veo por ningún lado.
Veo que se ataca permanentemente al medio ambiente, y me estoy refiriendo a los efectos que está teniendo hoy la Empresa UPM en Paso de los Toros.
Tuvimos un derrame sumamente importante que fue dado a conocer 40 días después y no por la empresa ni tampoco por el Ministerio de Medio Ambiente, que no está controlando absolutamente nada -deberían hacerlo- una pérdida de una pileta que tampoco fue controlada cuando su construcción, porque cuatro meses de funcionamiento no puede perder un millón de litros de soda cáustica y lo peor del caso es que nos tomen por bobos, porque algunos podemos creerles, otros podemos estudiar, algunos leemos las cosas: no puede salir el gerente de la Empresa UPM a decir que era agua de lluvia lo que había en la pileta, cuando terminó la vida del arroyo, terminó con la flora, la fauna, la microbiología del arroyo, fue a dar al Río Negro. No veo a las Comisiones de Medio Ambiente del país, hablar de ese tema.
Entonces creo que las autoridades, nuestras autoridades, sobre todo Medio Ambiente, deberían tomar recaudo de estas cosas y ser más serios en su control.
La empresa tiene cuatro meses de funcionamiento y ya tiene tres multas por contaminación medioambiental, tiene catorce multas en total desde el momento que empezó a instalarse. Y no es con multas que la vamos a parar, no es con multas que se controla, porque a una empresa que gana dos millones de dólares por día, no le podemos cobrar una multa de cuarenta mil dólares cuando se lleva puesto todo un ecosistema de un arroyo, y afectando el río, y no lo afectó más porque llovieron cien milímetros en la zona ese día. Y no es posible que los encargados del control del medio ambiente, vengan cinco días después a controlar esos ecosistemas. No es posible que desde el propio Ministerio de Ambiente se diga que UPM larga el agua en las mismas condiciones que la toma, cuando hace quince, veinte días, sale el Sub-Secretario a decir que habían multado a UPM por exceso de contaminación al Río Negro.
Lo venimos informando hace mucho tiempo, sabíamos que esto iba a pasar, necesitamos que se controle más porque el caos va a ser mucho más grande.
A cuatro meses del funcionamiento de esta empresa, ya están pasando esas cosas y eso no puede ser, ¡qué nos queda para más adelante! con el desgaste que tenga, y sabemos que los problemas adentro son mucho más grandes.
Y como anécdota, para que vean que sabíamos que esto iba a pasar, hace cinco años atrás con el Dr. Hoenir Sarthou, con el Ingeniero Panario, con el escritor y periodista Marcelo Marchese, con el Dr. Enrique Echeverría, hicimos una demanda a UPM por daños y recursos, por cinco mil millones de dólares, porque sabíamos que esto iba a pasar. No para cobrarla, porque sabemos que no la podemos cobrar porque hay que actuar en la jurisprudencia extranjera, en el Uruguay no los podemos tocar, pero sí para que la gente vea que algunos estudiamos los temas y algunos sabíamos lo que iba a pasar y no nos escucharon en su momento. Muchas gracias, señor Presidente.

 

Marcelo Albenaz edil

SR. PRESIDENTE: Gracias señor Edil. Continuando la Media Hora Previa tiene la palabra el Edil Marcelo Albernáz. (No se encuentra en Sala). Tiene la palabra la Edila Nubia López.
Edila Departamental Mtra. Nubia López: Señor Presidente; en el día de hoy me quiero referir al Día Internacional de la Mujer Rural, que se conmemora el 15 de octubre de cada año. Es un día en el cual esa mujer trabajadora obtiene reconocimiento por su labor en la sociedad, y representa también una oportunidad inmensa para reconocer los grandes avances que esta contribución ha aportado para el crecimiento económico de la sociedad actual. Según Naciones Unidas ‘las mujeres rurales representan más de un tercio de la población mundial y el 43% de mano de obra agrícola. Labran la tierra y plantan las semillas que alimentan naciones enteras. Además, garantizan la seguridad alimentaria de sus poblaciones y ayudan a preparar a sus comunidades frente al cambio climático’.
Para esto es necesario visibilizar el trabajo y los grandes aportes que generan las mujeres en los diferentes sectores sociales y productivos, no solo de nuestro país, sino también a nivel mundial. La igualdad entre hombres y las mujeres también se representa en la posibilidad de participar en cualquier parte de los procesos productivos, ya sea en la producción directa de los cultivos, o en la toma de decisiones del sector agropecuario.
Las mujeres han demostrado la capacidad de incursionar en todos los ámbitos económicos y productivos, dejando prueba de su capacidad, los resultados del mismo. La participación de la mujer en el sector agropecuario es decisiva y genera orgullo y admiración, ver la dedicación y entusiasmo que dedican a su labor.
Las mujeres rurales desempeñan un papel primordial en el mundo y en la economía rural, tanto en los países en desarrollo como en los países desarrollados. Su participación en el sector agrícola resulta de vital importancia, pues contribuyen en gran medida a la erradicación de la pobreza y del hambre; al acceso a una educación universal, así como al fomento de un desarrollo sostenible. Sin embargo, dicha contribución se ve mermada por diferentes factores, como la discriminación y el estereotipo de género, que repercuten en la vida de las mujeres y el sector agrícola, imposibilitando el control y el acceso equitativo de los recursos y servicios productivos que precisan para conseguir un mayor rendimiento.
Las mujeres en las áreas rurales, consideran a su medio rural como la principal fuente de trabajo que les permite cumplir con sus necesidades básicas. Además, contribuyen al fomento del desarrollo familiar mediante el aprovisionamiento de alimentos, agua, vestimenta, educación y salud.
Nuestra población rural uruguaya tiene especificidades que la diferencian de la situación de las mujeres rurales, sin considerar aspectos tales como una apreciable homogeneidad de la población del país. No existen comunidades conformadas por minorías étnicas, ni idiomas de origen autóctono, ni una geografía con montañas o selvas que dejen aislados grupos humanos. Esto no quiere decir que no existan algunas ‘subculturas’ regionales, pero sin que implique una diferenciación marcada, ni un quiebre entre poblaciones rurales campesinas y el resto de la población.
Las mujeres en el medio rural son menos numerosas que los hombres, y en todos los tramos de edad no alcanzan al 50%. Esta situación es más grave en las zonas ganaderas del norte del país y toma relevancia en los tramos etarios jóvenes, período en el cual se forman las familias.
Por ello en este día de gran relevancia internacional, hacemos un homenaje a las mujeres trabajadoras que han dedicado su vida al campo, ya que su esfuerzo, dedicación y sus conocimientos ha sido pieza fundamental de la alimentación y el sustento de la sociedad uruguaya.
En otro orden de cosas señor Presidente, quiero destacar el Segundo Encuentro de Danzas que se va a realizar en nuestra ciudad, más bien en el Club Central el día sábado 14 del corriente, organizado por la Profesora Marita Torres, a la cual le mandamos las felicitaciones desde este Cuerpo Legislativo y que tengan mucho éxito.

 

Santiago Dìaz

(A continuación, pasa a presidir el 1er Vicepresidente Edil Edgardo Gutiérrez)
SR. PRESIDENTE (Edgardo Gutiérrez): Gracias señora Edila. Tiene la palabra el señor Edil Santiago Díaz.
Suplente de Edil Santiago Díaz: Buenas noches Señor Presidente, buenas noches compañeros Ediles, buenas noches a la prensa.
Hoy voy a tomar este tiempo, para contarles un poco sobre los avances que ha hecho OSE en el departamento de Tacuarembó. Mucho se ha hablado este tiempo de cuán preparada estaba la Coalición para gobernar y cuán no preparada estaba para gobernar. Y creo que parte de lo que hemos hecho como Gobierno de Coalición en OSE hoy, muestra en Tacuarembó que sí estábamos preparados para gobernar y que había mucho para hacer. Y que aún falta mucho más para hacer, y somos autocríticos en eso.
Reconocemos que hay un montón de trabajo por realizar todavía pendiente, pero mucho se ha avanzado. Ni que hablar, resaltar lo que es la obra del saneamiento de San Gregorio, una obra -que acá tengo los detalles- de setecientos veinte millones de pesos ($ 720:000.000,oo) de inversión en el departamento. Una obra pedida hace más de veinte años por los pobladores de San Gregorio de Polanco y que hoy es una realidad, y que día a día viene avanzando. Y hemos visto, estos días hemos estado recorriendo y hemos visto los avances, y la verdad es sorprendente ver la felicidad de los vecinos al ver que eso hoy se transforma en una realidad, después de veinte años reclamándolo y pidiéndolo. Pero no solo las obras grandes e importantes como la del saneamiento de San Gregorio se destacan en el departamento; este Directorio de OSE de un Gobierno de Coalición, con también un integrante de la oposición en él, ha trabajado mucho y en Tacuarembó ha desarrollado más de cien mil (100.000) metros de tubería para llegar con agua potable a ciudadanos que no contaban con el beneficio en pleno 2020-2021-2023, que no contaban con el servicio de agua potable en sus casas. Algunas de ellas son, como por ejemplo, la localidad de Caraguatá del Sur, que ahí llegamos hasta la Escuela N° 28; Las Chircas y la Escuela N° 29; Caraguatá al Norte; Puntas de Cinco Sauces; la localidad de La Octava; Carpintería; Cañada del Estado; San Benito; Los Cuadrados; La Rosada; Paso de los Novillos; Cardozo Grande; ya ahora estamos empezando la obra en Tres Guitarras (en pueblo Aguiar y Tres Guitarras). Todas estas zonas, y me detengo en las últimas dos en las que estuve el último jueves pasado y viernes pasado, que fueron Los Cuadrados y San Benito, en Los Cuadrados se hicieron 3.200 metros de red de tubería de agua, y en San Benito, 2800, para llegar a varias familias de allí de la zona que no contaban con el abastecimiento y el servicio de agua potable. Y que como todos saben, bueno, ha cambiado el clima y los veranos son, la verdad, muy fuertes y la necesidad, y se secan los pozos, y se secan las cachimbas, y la necesidad del agua potable de los vecino,s era realmente urgente. Hacemos un mea culpa y reconocemos que quedan muchas localidades más. El compañero Andrés Porcile seguramente me va a recalcar al salir de acá, la localidad de Sauce de Tranqueras que es una que me vienen reclamando mucho y en próximos días se va a empezar la obra. Pero, destacar que este Gobierno ha hecho cosas, se ha avanzado en el departamento y quiero destacar el trabajo del Directorio de OSE, destacar el trabajo de la Empresa OSE y tengo el privilegio de formar parte de esta oficina, del despacho de la Vicepresidencia de OSE, en donde les puedo decir que hemos trabajado día a día incansablemente para avanzar y llegar a cada uno de los pobladores de nuestra ciudad. Y como dijo Raúl Goyenola, que recién lo recordábamos al celebrar los 70 años del Centro de Barrio N° 1 -a quien también hago llegar mis saludos a la Comisión- ‘las obras son del pueblo y para el pueblo’. Así que todo esto que se ha hecho, es para beneficio del pueblo y para el pueblo. Muchas gracias Señor Presidente.

 

Lila de Lima

SR. PRESIDENTE: Gracias Sr. Edil. Tiene la palabra la señora Edila Lila de Lima.
Suplente de Edil Lic. Lila de Lima: Buenas noches señor Presidente, señores Ediles.
En primer lugar, adherirme a las palabras expresadas por la Sra. Edila Elsa Cuello, en la Sesión Plenaria pasada, cuando se refirió al cumpleaños de Radio Zorrilla de San Martín.
Quisiera sumarme y destacar además el rol social y solidario de unión de vínculos y de comunicación entre los ciudadanos de la ciudad de Tacuarembó y zonas rurales del departamento, cuando no existía el teléfono celular y los teléfonos fijos eran escasos en la campaña, y era entonces por el servicio de radiotelefonograma, que las familias rurales recibían la noticia ya fuera: enfermedad, negocios, cumpleaños, entre otros. Se emitía al mediodía y a la noche y las personas se reunían a escuchar; en algunos casos se expresaba: ‘Vecino escuche, favor avisar’. Se imaginan ustedes lo que sería en esos tiempos, con dificultad en los caminos cuando crecían los ríos, los puentes no eran los de ahora, si no hubiera existido este servicio.
Saludo por este intermedio al equipo de Radio Zorrilla y a todos los que hacen posible su permanencia.
También quiero por este intermedio, saludar al Semanario isabelino ‘La Tribuna’. En el pasado mes de setiembre, más exactamente el día 10, cumplió 69 años.
Era el año 1954 cuando Don Segundo Bentos Andrada funda este medio de comunicación, en el rubro periodismo escrito.
Es así que LA TRIBUNA ha permanecido en Paso de los Toros donde semanalmente es esperada, no solo por los residentes sino además por aquellos ciudadanos deseosos de recibir noticias y que por distintas circunstancias, han debido radicase en otro lugar del país o del exterior; a la permanencia de este formato escrito en estos 69 años, se le agregó además la presencia en forma digital.
Se imprime en su taller propio y todo el proceso de edición se realiza en la misma empresa, desde la diagramación, redacción, impresión y distribución.
Siempre solidario, atento a las necesidades del medio y dispuesto a apoyar causas benéficas individuales o colectivas, apostando al desarrollo social cultural y deportivo del medio. Premisa que abrazó su fundador y que permanece vigente, más aún: se ha fortalecido. Tengo presente su apoyo a campañas de promoción y prevención de salud, entre otras.
Se caracteriza por la pluralidad de ideas; independiente, permite diferentes voces y opiniones, siempre expresadas en un marco de respeto.
Saludo a la Directora Iris Andrada y a sus hijos Saúl y Juan Miguel, y a todo el equipo de Semanario LA TRIBUNA.
Y para finalizar, quisiera referirme a un tema de sesiones pasadas. La Comisión de Salud consideró que deberíamos estar presentes en las actividades de la ‘Semana del Corazón’, por lo que con el apoyo del señor Presidente, le encargamos a funcionarias, la implementación de una actividad alusiva, el día en que sesionó este Organismo, de manera de conseguir la mayor difusión de los mensajes de prevención de la enfermedad cardiovascular. Mostrando iniciativa, creatividad y eficiencia, nos sorprendieron gratamente las funcionarias de Administración, encargadas de presentar la muestra.
Se podía apreciar en el hall de este edificio, información general sobre el tema, exponiendo material impreso que nos proporcionó -entre otros- el equipo de Salud de la Red de Atención Primaria, a quien agradecemos.
Pero además, pusieron énfasis en la alimentación, con la presencia física de canastos de verdura, frutas, legumbres, plantines, lo que mostró con fuerza la importancia de incluir este grupo de alimentos en nuestras comidas.
Nuestro agradecimiento al Presidente, a la Mesa, a las funcionarias, al grupo de la granja que apoyó este tema. Muchas gracias.

 

JORGE MANEIRO

SR. PRESIDENTE: Muchas gracias señora Edila. Tiene la palabra el Edil Jorge Maneiro, le quedan dos minutos.
Edil Departamental Jorge Maneiro: Buenas noches Señor Presidente, señoras y señores Ediles.
En el trabajo cotidiano que realizamos con la Comisión Asesora de Agro, Industria y Bienestar Animal, hemos abordado muchos proyectos relacionados con los pequeños y medianos productores, y en particular con la producción familiar. En este trabajo junto a los compañeros y compañeras de la Comisión, buscamos aportar desde el Gobierno Departamental, estímulos y herramientas que faciliten las tareas de producción y al mismo tiempo generar mayor eficiencia y rentabilidad, permitiendo así la construcción del sentido de pertenencia con el campo y alcanzar el arraigo tan necesario.
En este proceso que tiene un fuerte componente cultural, hay un conjunto de instituciones y organizaciones que tienen fundamental incidencia. Colonización, como instrumento para acceder a la tierra, la Comisión Nacional de Fomento Rural y cada una de sus organizaciones locales, la Federación Rural del Uruguay, el Sindicato de Peones de Estancia, el PIT-CNT, y un eslabón relevante: la familia rural.
Este próximo domingo 15 de octubre, estaremos celebrando el ‘Día Internacional de la Mujer Rural’, oportunidad más que propicia para reconocer su rol imprescindible como sostén de la familia, de educación y formación de sus hijos, de aporte invaluable en el trabajo del conjunto de las tareas del campo.
En el mundo, y también en nuestro país, hemos avanzado muchísimo en la deconstrucción del patriarcado y el machismo, reconociendo con igualdad de derechos a las mujeres. Sin embargo, considero que el conjunto de la sociedad debe hacer un esfuerzo mayor para que tal igualdad de derechos y oportunidades, lleguen al campo y a la mujer rural. En el interior profundo, lejos de todo, el silencio de la campaña suele tapar el ruido que en las grandes ciudades provocan el ruido de la igualdad.
Por la idiosincrasia en la que vive, la mujer rural …
SR. PRESIDENTE: Se terminó su tiempo señor Edil.
Edil Departamental Jorge Maneiro: Muchísimas gracias señor Presidente.

SR. PRESIDENTE: Gracias señor Edil. Damos comienzo a la Sesión Ordinaria del día de la fecha.