Estudio revela que el 44% de los uruguayos tienen hipertensión y el 21% colesterol elevado

En Uruguay la primera causa de muerte son los accidentes cardiovasculares y sus motivos se analizaron en el proyecto CESCAS (Centro de Excelencia para la Salud Cardiovascular en América del Sur). Se estudió a 1.580 personas de entre 35 y 74 años de cuatro localidades del país durante 4 años y los resultados —extrapolables a toda la población uruguaya—, revelaron que el 44 % padece hipertensión y el 21 %, colesterol alto.


El estudio científico presentado, el pasado 23 de abril, en el Ministerio de Salud Pública (MSP) se realizó en Pando, Barros Blancos y Colonia Nicolich, en el departamento de Canelones. Reveló que el 44 % de los adultos de estas localidades padece hipertensión y el 21 %, colesterol alto, entre otros datos importantes que pueden afectar la salud cardiovascular de la población nacional. Dado el riguroso método de muestreo utilizado en este estudio, los datos que se presentan son extrapolables a toda la población del país.


Asimismo, el estudio concluyó que apenas uno de cada cinco personas hipertensas tiene la presión controlada y la mayoría no saben que son hipertensos.


La hipertensión arterial es la principal causa de infarto del miocardio, enfermedad coronaria, insuficiencia cardíaca y accidente cerebro vascular (ACV) y, además, determina la primera causa de muerte en Uruguay.


Causas y consecuencias de enfermedades cardiovasculares

A nivel mundial las enfermedades cardiovasculares causan 17.7 millones de muertes por año, número que representa el 11 % de los decesos. En Uruguay provocan 9.320 muertes anuales. Se prevé que en los próximos 10 años, 1 de cada 5 personas sufrirá un evento cardiovascular.

Otros datos obtenidos en la primera fase del estudio CESCAS 1 muestran que de la población adulta de Uruguay (35 a 74 años), de ambos sexos, el 32 % fuma, el 12 % tiene diabetes, el 55 % hace poca actividad física, el 71 % come pocas frutas y verduras —menos de 5 porciones por día—, el 36 % padece obesidad y el 11 % tiene enfermedad pulmonar crónica (EPOC).


CESCAS es un proyecto de investigación y formación de recursos humanos para la investigación en salud que funciona en Uruguay desde el año 2009,  y es parte de la Unidad Docente Asistencial del Primer Nivel de Atención, Canelones al Este.


Características del Estudio CESCAS 1

Por primera vez, este estudio científico mide el estado de la salud cardiovascular de la población de los países del Cono Sur —Uruguay, Chile y Argentina—. La muestra involucra a 7.580 personas de cuatro localidades ubicadas en estos tres países e incluye un seguimiento mediante estudios médicos gratuitos, durante cuatro años, para observar la evolución de la enfermedad.

Las personas fueron seleccionadas mediante un riguroso criterio estadístico, con el fin de lograr una muestra representativa de los adultos uruguayos. 


La investigación estuvo a cargo de un equipo internacional donde participó la Facultad de Medicina-UdelaR, fue coordinada por el IECS (Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria) y financiada por el Instituto Nacional del Corazón, Pulmón y Sangre (NHLBI) de los Estados Unidos.


Conclusiones

El 44 % de la población adulta padece hipertensión y el 21% tiene índice alto de colesterol. En esta etapa de estudios realizados en Uruguay participaron 1.580 personas de 35 a 74 años, de ambos sexos y corresponde a los datos recabados durante 2011 y 2012.


“Que la población cuente con estos datos es un gran aporte para el cuidado de la salud. La hipertensión y el colesterol elevado son problemas silenciosos, porque se presentan y progresan sin que las personas que los sufren se den cuenta. El estudio CESCAS 1 ha permitido a muchos conocer situaciones que pueden provocar problemas serios de salud que antes desconocían”, subrayó la médica especialista en Medicina Familiar y Comunitaria, responsable de la Unidad Docente Asistencial Canelones al Este de la Facultad de Medicina-UdelaR e investigadora de CESCAS en Uruguay, Jacqueline Ponzo.


La especialista dijo que los participantes del estudio realizado en Uruguay son contactados telefónicamente por la Facultad de Medicina para conocer la evolución de la dolencia. La segunda fase, que comenzará este año, implicará realizar nuevos controles médicos a los usuarios que participan en este estudio.


Además de la representante del equipo de CESCAS Uruguay, Jacqueline Ponzo, participaron del evento el subsecretario de Salud Pública, Leonel Briozzo, la coordinadora del Área de Enfermedades Crónicas No Transmisibles del MSP, Clara Niz, el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República, Fernando Tomasina, y el decano de la Universidad de Nueva Orleans, Pierre Buekens.